Gobernador del estado Táchira

  • Home
  • Táchira
  • Salud
  • Noticias
  • Deportes
  • Seguridad
  • Internacional
  • Opinión


 

¿Por qué Hugo Chávez fue un presidente cimarrón?

Hace diez años, el 5 de marzo del año 2013, partió físicamente el presidente Hugo Chávez Frías. Entre las y los afrodescendientes de la República Bolivariana de Venezuela, lo consideramos un presidente cimarrón con el cual compartimos agenda de inclusión afro no solo en Venezuela sino en América Latina y el Caribe.

La trayectoria política del presidente Hugo Chávez (1954-2013), indiscutiblemente marcó un hito en la historia de los pueblos del mal llamado tercer mundo.

Desde las resistencia de los pueblos indígenas así como de los secuestrados africanos esclavizados y luego convertidos en cimarrones, fugados de las plantaciones y haciendas de las Américas, a la Conferencia de Bandung y el panafricanismo, llegando hasta la última Cumbre África-Suramérica (ASA-2013), el Presidente supo resumir el espíritu libertario histórico de los condenados de la tierra como en un tiempo dijera el líder afromartiniqueño Frantz Fanón. 

¿Por qué fue un presidente cimarrón?

Ciertamente, cimarrón fue un nombre despectivo que los colonizadores colocaron a los antiguos esclavizados que rompieron, por la vía de la fuerza, las cadenas de la esclavitud e inclusive llegaron a los enfrentamientos violentas en desventajas favorables como el caso de Andresote (1732), Guillermo Ribas (1771), José Leonardo Chirino (1795). 

Con el tiempo, como lo hemos dicho en otros artículos, el cimarronaje se fue diversificando tanto en lo jurídico, como espiritual, cultural e intelectual hasta convertirse en una propuesta transformadora de la sociedad global opresora. 

El colonialismo y sus diversas formas buscaron todos los recursos pedagógicos para la “obediencia”. El régimen militar burgués venezolano, como en el resto de América Latina, estructuró sus distintas áreas de conocimientos orientadas para reprimir, obedecer y someter a los desterrados de los beneficios de la riqueza que era de todos y que fue secuestrada por una élite en el poder. Ya otros militares se habían levantado contra ese tipo de pedagogía opresora: Velazco Alvarado (Perú) u Omar Torrijos (Panamá), quienes habían dado ejemplo de cómo utilizar las fuerzas represivas para ayudar a levantar el pueblo. 

El más alto ejemplo de transformación de la pedagogía militar opresora a una pedagogía militar liberadora comenzaría con Hugo Chávez, el 4 de febrero de 1992, cuando ya se había comenzado a llenar espiritualmente de ideas libertaria, bajo el seudónimo de ¨José María¨ cómo lo llamaba Kléver Ramírez, unos de los grandes dirigentes del Partido de la Revolución Venezolana y Fuerzas Armadas de la Liberación Nacional (PRV-FALN), quien creía en la unidad cívico-militar como motor liberador del pueblo venezolano. Así se hizo el cimarrón Hugo Chávez, bajo el espíritu del Rey Miguel, Andresote, Guillermo Rivas y Chirino, por solo mencionar algunos líderes históricos afrodescendientes.

Construyendo la agenda con los desfavorecidos

Con el tiempo Hugo Chávez, rodeado de sectores progresistas del país, y luego su conexión con izquierdista de las Américas y el Caribe, fue cuajando un pensamiento plural e ideológico bajo el sello de una nueva humanidad, antiimperialista, inspirada por los más avanzado del pensamiento bolivariano y de otros héroes mundiales, donde Fidel jugo un papel determinante, su consejero, amigo y experimentado en su solidaridad con los desamparados del planeta. 

Dentro de esa pluralidad, se topó con una parte de su identidad que no se la habían enseñado ni en la escuela formal ni en la escuela militar: su componente afro. Correspondió a la Red de Organizaciones Afrovenezolana  explicarle los temas del racismo, la discriminación, la anulación de los aportes morales, políticos, económicos, espirituales y culturales de las y los africanos y sus descendientes. A partir del golpe de Estado contra el gobierno Bolivariano, en abril del 2002 y el ataque racista de la burguesía que aun detentaba el poder petrolero y de los medios de comunicación contra Chávez y sus ministros por negros e indios y a sus seguidores por ser “pata en el suelo”, todo ese escenario llevó a Chávez a acelerar su toma de conciencia sobre el tema afro, autoreconociéndose en el año 2004 (Yaracuy) como afrodescendientes y reafirmarlo en mayo del año 2005 donde va a consensuar una agenda con el movimiento afro interregional en el Primer Encuentro Internacional Afrodescendientes y Políticas Públicas. 

Ese mismo año, a sugerencia de la agenda afrodescendiente, decreta la creación de la Comisión Presidencial Contra el Racismo en el sistema educativo, se abren espacios públicos en algunos ministerios sobre el tema afro, en el 2009 sanciona la Ley de Educación, reconociendo los aportes afrodescendientes y su vinculación con el currículo nacional, y en el 2011 sanciona la Ley contra la Discriminación Racial, al tiempo que deja encaminado con el difunto diputado Carlos Escarrá, el reglamento que crearía el Instituto Contra la Discriminación Racial.

Más allá de ese reconocimiento tanto nacional como interregional sobre el tema afro, Chávez traza una línea con ese continente donde nació la humanidad, llamándola “Madre África”, reconociendo su africanía en sus viajes a varios países de África, incluyendo  Gambia, Mali, Sudáfrica, Libia y Angola. 

Chávez, como ningún otro presidente en la historia de Venezuela, reivindicó a África con la creación del despacho del Viceministerio para África (2005), impulsa con Brasil y Nigeria la cumbre África-América del sur, siendo la de mayor convocatoria la realizada en la isla de Margarita en septiembre del 2009, en la cual resumen la aspiración sur-sur que tanto anheló Julius Nyerere, reivindicando la esperanza anticolonial de Lumumba, Modibo Keita, la unidad de Kwame Kruma, Sekou Ture y Nasser, así como la pasantía del Che en África y la solidaridad cubana, sin dejar de mencionar a Shankara, al mismo Mandela y la soberanía kadafiana. 

Con Chávez, el movimiento afrovenezolano y su componente demográfico por todo el país, las Américas y África deja una agenda en proceso de construcción tales como el impulso y la profundización del tema afrodescendiente en el proyecto Simón Bolívar 2013-2019, la creación del Fondo Afrodescendiente del Alba, el espacio afro en la CELAC, la prosecución del Fondo en solidaridad con Haití, la continuidad de la cumbre ASA.

Reafirmamos una vez la filosofía africana: “Los muertos no están muertos, viven con nosotros con sus ideas, sus proyectos y sus sueños”…… Ni optimismo ingenuo ni pesimismo crónico… desechar las ilusiones prepararse para la lucha… lucharemos y venceremos… Cimarrones siempre.

Elaborado por: Jesús Chuho García / 06.03.2023


  • #6Mar, #Afro, #Afrodescendientes, #Cimarrón, #ComandanteEternoHugoChávez, #PartidaFísica, #SomosLosDeChávez, #Venezuela
  • tweet
En un 40% se incrementaron los accidentes de tránsito Fuerte temblor sacudió a Colombia y Venezuela; el epicentro fue en Táchira

Mayarlin Ollarvides Ollarvides

Related articles
  • Gobernador Freddy Bernal “Estamos evaluando mecanismos para garantizar paz fronteriza”
    Gobernador Freddy Bernal “Estamos...

    Mar 16, 2023 Comentarios desactivados en Gobernador Freddy Bernal “Estamos evaluando mecanismos para garantizar paz fronteriza”

  • Gobernador Bernal: Más de 450 créditos aprobados a emprendedores dan cuenta de que creemos en lo nuestro
    Gobernador Bernal: Más de 450...

    Mar 12, 2023 Comentarios desactivados en Gobernador Bernal: Más de 450 créditos aprobados a emprendedores dan cuenta de que creemos en lo nuestro

  • Frustran secuestro de comerciante en Ureña
    Frustran secuestro de comerciante en...

    Mar 06, 2023 Comentarios desactivados en Frustran secuestro de comerciante en Ureña

  • “Los tributos de la Ley serán destinados para el desarrollo de obras del Táchira”
    “Los tributos de la Ley serán...

    Mar 06, 2023 Comentarios desactivados en “Los tributos de la Ley serán destinados para el desarrollo de obras del Táchira”

More in this category
  • Pensar, declarar y hacer la Unidad
    Pensar, declarar y hacer la Unidad

    Mar 02, 2023 Comentarios desactivados en Pensar, declarar y hacer la Unidad

  • La Epopeya de los 4 Puentes
    La Epopeya de los 4 Puentes

    Feb 27, 2023 Comentarios desactivados en La Epopeya de los 4 Puentes

  • Del Discurso de Angostura a la Era Bicentenaria
    Del Discurso de Angostura a la Era...

    Feb 17, 2023 Comentarios desactivados en Del Discurso de Angostura a la Era Bicentenaria

  • Día de la Juventud
    Día de la Juventud

    Feb 12, 2023 Comentarios desactivados en Día de la Juventud


Sígueme

  • twitter
  • facebook
  • youtube
  • INSTAGRAM

En Twitter

Tweets by FreddyBernal

Semanario el Informativo

Batalla de Carabobo

Gobernación del Táchira

Copyright 2019 Freddy Bernal/ Todos los Derechos Reservados