La Cepal proyecta que para este año se registre una menor inflación, tanto en las economías desarrolladas como en las emergentes
Colombia cerró el año con una inflación anual de 13,12%, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Esto posiciona al país como el cuarto de América Latina con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) más alto, antecedido por Chile, con 13,3% y Argentina, con 92,4%, ambos con datos hasta noviembre. Lidera Venezuela cuyos registros no son oficiales.
Según José Manuel Salazar, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), una cascada de crisis ha llevado a un panorama completamente incierto y que se vería reflejado en la desaceleración, tanto del crecimiento, como del comercio mundial este año y el próximo. “La reducción de la inflación tenderá a moderar los incrementos de las tasas de política monetaria de los principales bancos centrales el otro año”, dijo.
La Comisión proyecta que para 2023 se registre una menor inflación, tanto en las economías desarrolladas como emergentes, aunque los niveles permanecen elevados si se compara con la etapa de prepandemia. En cifras, el mundo tendría un Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 8,8% este año y de 6,5% al cierre de 2023.
La reducción del IPC tenderá a moderar los incrementos de las tasas de política monetaria, mientras que la volatilidad financiera internacional aumenta los riesgos de depreciación cambiaria. “Equilibrar los desafíos que imponen en el corto plazo las restricciones macroeconómicas requiere dinamizar el crecimiento sostenible, generar empleo de calidad y reducir la pobreza”, agregó Salazar.
En consecuencia, antes de finalizar 2022 el organismo revisó a la baja los pronósticos de crecimiento económico global. Prevé que el mundo cierre este año con un crecimiento de 3,1%; mientras que en 2023 se expandiría 2,6% según cifras reveladas durante la presentación de su informe anual ‘Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022’.
Este año, la economía de la región culminará con un repunte de 3,7%. En el caso específico de América Latina, se expandirá 3,6%, mientas que América del Sur lo hará 3,7%. El listado de países que tendrán un mayor dinamismo económico está liderado por Venezuela, con 12% seguido por Colombia, con 8%; Uruguay, con 5,4%; y Argentina, con 4,9%.
Sin embargo, la dinámica económica en 2023 se ralentizará fuertemente y Colombia está entre las naciones que menos se expandirán con una proyección de solo 1,5%, evidenciando un retroceso de 6,5 puntos porcentuales, si se compara con 2022. América Latina y el Caribe aumentaría su economía solo 1,3% en ese mismo periodo.
Fuente: LaRepublica.co / 05.01.2023 / Foto Internet
Jul 29, 2025 Comentarios desactivados en Gobernador Bernal: Uribe Vélez está en contra de la integración de Venezuela y Colombia
Jul 25, 2025 Comentarios desactivados en Embajador de Colombia Milton Rengifo aseguró cooperación productiva en Zona Económica Binacional
Jul 25, 2025 Comentarios desactivados en Gobernador Bernal: Vicisitudes económicas se transforman en oportunidades en eje Táchira-Zulia-Norte de Santander
Jul 22, 2025 Comentarios desactivados en Gobernador Bernal “un policía de honor no tiene más testigo que su conciencia”
Jul 30, 2025 Comentarios desactivados en Bernal: Zona Económica Binacional representa desarrollo, progreso e inversión
Jul 29, 2025 Comentarios desactivados en Gobernador Bernal propone 3 líneas de acción para avanzar en la Zona Económica Binacional
Jun 20, 2025 Comentarios desactivados en Táchira y Norte de Santander intensifican acciones en conjunto por la salud en frontera
Jun 17, 2025 Comentarios desactivados en Alcalde de Cúcuta destaca compromiso de Táchira y Norte de Santander por la seguridad en frontera